Mostrando entradas con la etiqueta página_principal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta página_principal. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2015

La Isla Olvidada (Inside out)



Tengo que confesar que al ver la película Inside Out (del revés), quedé fascinada no sólo por el hecho de ver como nuestras vivencias generan experiencias y emociones que definirán los aspectos de la personalidad, sino que también,  por el modo muy sencillo en que se representa la gestión de los recuerdos y pautas de la percepción en nuestra mente.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, podemos entonces visualizar en modo sencillo el concepto de Edward de Bono:


"El cerebro humano funciona como un sistema de información auto-organizado (que se organiza a si mismo sin la ayuda de un sistema externo) – permitiendo que la información se organize en forma de patrones o pautas"

"Las pautas de percepción son construidas por determinadas secuencias de experiencias"

"Percibimos el mundo en términos de las pautas establecidas.
Es la percepción la que nos proporciona las observaciones que luego manipulamos con la lógica."


Entonces podríamos decir, que las pautas de la percepción se asemejarían en este caso a lo que en la película pudimos ver como las islas de la personalidad. Percibimos nuestro entorno de acuerdo con las islas que tenemos conformadas en nuestra mente, y a su vez las percepciones son auto-organizadas en nuestra memoria, de modo que aquellas más utilizadas formarán pautas más sólidas (recuerdos esenciales) y las menos utilizadas pasaran a formar parte de nuestra memoria de largo plazo.

Por ello, cuando Riley en la película va perdiendo las islas que tiene conformadas en su mente (amistad, hockey, familia, payasada, honestidad), empieza a percibir su entorno de manera diferente en base a las nuevas experiencias vividas.

Todos tenemos en nuestra mente una cantidad de islas construídas por determinadas secuencias de experiencias vividas, y una de las más importantes a mi modo de ver es la "Isla de la Creatividad", ya que a través de ésta, seremos capaces de percibir nuestro entorno de un modo diferente, permitiéndonos ver soluciones y oportunidades donde otros sólo ven dificultades, de dar tantas vueltas de tuerca como sean necesarias para convertir lo menos favorable en favorable.

No es nada fácil construir una isla de la creatividad, pero sólo el hecho de experimentar las sensaciones y emociones derivadas de la satisfacción que nos proporciona el ser creativos, realmente compensa el esfuerzo.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Y tu: ¿Qué cambiarías?


Días atrás pudimos ver por los medios de comunicación, una excelente campaña lanzada por Eva Bailén , denominada: por la racionalización de los deberes .


En ésta, se pone en evidencia la cantidad de horas que los niños dedican a la realización de los deberes escolares, que sumadas a las  del horario escolar, sobrepasan en su mayoría, y con diferencia, a lo que sería una jornada laboral de cualquier trabajador, conformada de 40 horas semanales.



Ante esta situación, suscita la pregunta de si realmente es conveniente para el desarrollo integral del niño y el adolescente, el dedicar tantas horas a la realización de tareas escolares, quedando éstos sin apenas tiempo para el esparcimiento, para la realización de otras actividades complementarias a su educación bien sea en el ámbito cultural o deportivo, o simplemente para aburrirse.

Tomando en cuenta que los niños de hoy se convertirán en la fuerza laboral del futuro, se precisa un cambio en la educación de modo casi urgente, para enfocarla hacía lo que el “Instituto para el Futuro” de la Universidad de Phoenix considera Los Seis Drivers del Cambio (Future Work Skills 2.020), según los cuales, el terreno de la fuerza laboral hacia el año 2.020, será remodelado.



Según éste estudio, de la interrelación entre estos seis drivers se identifican una serie de habilidades o competencias claves que deberían tener las personas para poder competir en el mundo laboral hacia el año 2.020, y que podrían resumirse de la siguiente manera:


Si observamos las competencias descritas, podemos ver que muchas de ellas están ligadas a la gestión de las relaciones, de las emociones y por supuesto al desarrollo del pensamiento y competencias creativas.

 Cabe entonces preguntarnos: ¿cómo estamos orientando la educación que reciben nuestros hijos de acuerdo a los tiempos que corren?, ¿por qué vemos chicos acudiendo de modo casi masivo a academias despues del colegio?, ¿estamos perdiendo el tiempo en las aulas?, ¿Cómo vamos a incentivar la inteligencia emocional?, ¿y la creatividad?, ¿Estamos implementando las metodologías de estudio y recursos tecnológicos adecuados?

Y yo te pregunto:

                           y tu, ¿que cambiarías?


https://lh4.googleusercontent.com/-8sLHZcynrTQ/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAAAA/KxYnxeK3OaY/s0-c-k-no-ns/photo.jpg http://www.iftf.org/futureworkskills/

 http://www.huffingtonpost.es/eva-bailen/demasiados-deberes_b_8159588.html

lunes, 12 de octubre de 2015

Educación Emocional y para la Creatividad en las Escuelas de Canarias


Educación Emocional y para la Creatividad

En las escuelas de la Comunidad Autónoma de Canarias desde el año 2.014 se viene cursando dos veces por semana, la asignatura Educación Emocional y para la Creatividad de forma curricular, obligatoria y evaluable, la cual tiene como objetivo el desarrollo integral de los niños  facilitando la adquisición  y desarrollo de 7  competencias, las cuales resumo a continuación:


Comunicación lingüística : el desarrollo de ésta competencia tiene como finalidad la alfabetización emocional y creativa mediante el aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral y escrito enriqueciendo la expresión y comprensión de las emociones propias y ajenas, y la creatividad.


Matemática y competencias básicas  en ciencia y tecnología : aprender a elaborar estrategias y procedimientos creativos para la solución de problemas matemáticos, científicos y tecnológicos, aportando soluciones diversas y abiertas mediante el aporte de ideas, acciones y principios propios del desarrollo de una investigación.

Competencia Digital : Utilización de los recursos  y herramientas digitales para el desarrollo de la inventiva y la creatividad, conciliando el mundo emocional y el digital.

Aprender a aprender :  Aprender desde la acción, desde el hacer, desde la escucha activa y desde el propio conocimiento de la valía personal. Ejercitar la reflexión del autoconocimiento.

Competencias Sociales y Cívicas : Reconocimiento y descubrimiento de valores propios a fin de fortalecerlos en compañía de sus iguales, familiares y de la sociedad en general. Compromiso con el bienestar personal y social mediante la solución apropiada de conflictos personales o colectivos en diversos contextos. Desarrollo de la regulación emocional.

Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor : Concebir la vida personal como proceso de cambio permanente, ayudando a establecer patrones abiertos a la inferencia y a la combinación de diseños basados en el criterio propio con el objetivo de cuestionar tópicos, exponer y sustentar opiniones de manera fundamentada. Desarrollo de habilidades emocionales y creativas que aporten soluciones genuinas y originales.

Conciencia y Expresiones Culturales : Reconocimiento de las personas como únicas y singulares, respetando la diversidad cultural. Promover el conocimiento de diversas manifestaciones culturales, a fin de promover el acercamiento y comprensión de las ideas ajenas.

Cabe destacar que la introducción en el curso escolar de  la asignatura "Educación Emocional y para la Creatividad" es un gran avance hacia la formación de personas integrales, ya que proporciona y desarrolla una amplia cantidad de herramientas de conocimiento transversal que serán de gran utilidad para el enriquecimiento personal. 

El que un niño sea capaz de conocer sus propias emociones y las de los demás, no sólo permite gestionarlas desde el autocontrol y la confianza en si mismos, sino que también permite el desarrollo de la empatía, de la escucha activa, tan echada en falta en la sociedad en que vivimos. El desarrollo creativo del lenguaje para expresar mejor nuestras ideas, nuestras emociones, nuestras convicciones, y que seamos capaces de comunicar, de convencer y de implicar a los demás en lo que creemos, en nuestros proyectos, lo cual se constituye en una poderosa herramienta para lograr cambios en la sociedad desde el respeto hacia las diferencias personales y  culturales. Y por supuesto, como no podía ser de otra manera, todo bajo el enfoque de técnicas de creatividad que permitan a los niños gestionar todos estos recursos de modo original y genuino.

Tenemos una poderosa asignatura en nuestras escuelas, que bien utilizada, podrá empezar a  generar el importante cambio que requiere el sistema educativo hacia una escuela participativa, creativa y respetuosa con los demás, en donde nuestros niños sientan por su propia convicción la necesidad de involucrase activamente en  los procesos de aprendizaje. Estoy convencida que de este modo lograremos en un futuro no muy lejano, reducir la tan desconcertante tasa de abandono escolar.


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/emocionycreatividad/tag/tecnicas-creatividad/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/emocionycreatividad/presentacion/ 

Boletín Oficial de Canarias núm. 156.  3616 DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Nicolás Mora Arias y sus Hearing Glasses

El Rey, antes de clausurar el foro South Summit, entrega un premio a Nicolás Mora. / Jaime Villanueva. Diario Digital El País 09/10/2015

El día 9 de Octubre, don Felipe VI clausuró el "Foro South Summit" con la entrega de premios a los ganadores. Entre ellos, un chico de 10 años llamado Nicolás Mora, recibió el premio "The Next Big Thing" por su proyecto Hearing Glasses, el cuál se trata del diseño de unas gafas con auriculares incluídos que tienen por finalidad mejorar la calidad de vida de las personas mayores.


Este proyecto ha sido seleccionado por la "Fundación Create", cuyo objetivo es el de promover el emprendimiento creativo desde el colegio. 


A través de ésta fundación, se les inculca a los niños la innovación, la resiliencia, la superación del miedo al fracaso, así como también, se les enseña algunos valores de famosos emprendedores. Todo esto en un ambiente divertido que permite llevar al máximo la capacidad de los niños para pensar y crear cosas originales, enseñándoles también que siempre es posible hacer sus sueños realidad y convertirse así en los dueños de su propio destino.


Definitivamente este tipo de proyectos como el llevado a cabo por la "Fundación Create" se convierten en los grandes promotores de genios creativos, al inculcar y fortalecer desde la infancia, el pleno desarrollo de las capacidades y habilidades creativas en los niños, considerando todos los elementos que inciden en el proceso y en el desarrollo del pensamiento creativo.



Fuentes:
* Diario Digital El País, Miquel Alberroa,  Madrid 9 de Octubre de 2015 (http://politica.elpais.com/politica   /2015/10/09/actualidad/1444392513_607191.html)
* http://www.fundacioncreate.org/

miércoles, 23 de septiembre de 2015

El aburrimiento, las apps y la creatividad.




Muchos de nosotros en ocasiones nos sentimos agobiados al escuchar a nuestros hijos decir que están aburridos. A fin de solucionarlo rápidamente, les ofrecemos nuestros smartphones  (en los que probablemente tenemos descargados más de un juego de Apple store ó Google play) a fin de que pasen el tiempo entretenidos con algo y nos hagan más plácidas algunas actividades como nuestro viaje al campo o a la playa, o simplemente nuestra espera en la consulta de pediatría.
Evidentemente la tecnología ha producido un impacto positivo en el día a día de nuestras vidas, sin embargo necesitamos estar al tanto de los efectos negativos que ésta también puede ocasionar en la creatividad de nuestros niños. 

Edward de Bono, considerado como “el padre del pensamiento lateral" denomina al aburrimiento como “pausas creativas  que permiten a la mente desviarse y propiciar nuevos pensamientos”.  Por otra parte, de acuerdo con la experta en educación Dra. Teresa Belton (Investigadora Senior de la Universidad de East AnGlia), “el aburrimiento es más importante en los niños que en los adultos. Pasar demasiado tiempo usando dispositivos electrónicos reduce de manera importante el desarrollo de la capacidad creativa en los niños”,  y además sugiere que “la imaginación y creatividad  infantil es impulsada a través de episodios de aburrimiento”.
Sonja Walker (Directora de la clínica Kids First Children´s Services en Sydney) afirma que “mucho tiempo frente a una pantalla está reduciendo la capacidad de atención de los niños, presentando además dificultad al persistir en una tarea porque no tienen la capacidad de investigar, de planificar de imaginar ideas, de soñar, sólo quieren las respuestas que necesitan y de modo inmediato. Muchos niños empiezan la escuela con problemas de lenguaje porque pasan demasiado tiempo ellos solos jugando con dispositivos electrónicos”.
En vista de la importancia que en estos tiempos tiene la creatividad como factor clave en el desarrollo de los niños, debemos considerar éstas experiencias y tomar en cuenta seriamente las recomendaciones que nos aportan los expertos en la materia. Cuando un niño está aburrido,  el por sí sólo trata de buscar algo con lo que entretenerse, algo con lo que jugar, o simplemente hecha a volar su imaginación y utiliza los recursos que tiene a mano para divertirse, refuerza sus destrezas sociales al buscar otros niños con los que jugar, experimenta el placer del descubrir, de equivocarse, de hacer amigos. No es necesario comprarle juguetes super sofisticados, ni esos vistosos blocks con hojas decoradas y hermosas, sólo es necesario darle su propio espacio, materiales seguros que pueda utilizar de acuerdo a su edad y sobre todo acompañarles y motivarles a crear, y si en algún momento queremos ofréceles dispositivos electrónicos para el juego, recuerda el seleccionar aquellas que ofrezcan propiciar la creatividad y sobre todo controlar el tiempo de uso, que según los especialistas no debe exceder 1 hora diaria.